
ANALISIS COMPARATIVO DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO DE 
Hoy en día la creciente oferta de Instituciones de Educación Superior que brindan licenciatura en Comunicación (con diferentes nombres como veremos mas adelante), en la ciudad de Puebla, está a la orden del día, ya que, por el simple hecho de ofrecer al estudiante un plan de estudios atractivo, en donde se vislumbra una amplia gama de posibilidades para incorporarse al ámbito profesional, en la mayoría de los casos, de manera integral, vinculando teoría y practica, así como contenidos de aprendizaje actuales y acordes a las necesidades de los empleadores, lo que les “garantiza” un indudable éxito profesional, nos lleva a nosotros como docentes e investigadores a querer conocer y analizar el apartado “teoría” que ofrecen las diferentes instituciones en los programas de la licenciatura.
Esta investigación tiene como punto de partida la inquietud de nosotros, como directivos y docentes de la licenciatura en comunicación, el hecho de que los programas de estudio en las materias de teorías de la comunicación son muy diferentes entre una institución y otra, de hecho, cuando un alumno decide, por diversas razones, cambiarse de escuela e inicia un trámite de revalidación, en ocasiones, los contenidos de los programas no coinciden casi en nada, ya que mientras unos alumnos ven en el primer semestre comunicación de masas, otros ven corrientes funcionalistas y otros mas ven contenidos de periodismo, esto solo por citar algunos casos, que mas adelante examinaremos con detenimiento.
Si bien, la licenciatura es en Comunicación, la principal interrogante planteada en este trabajo es ¿Por qué son tan diferentes los contenidos en la estructura teórica, si el perfil de egreso y los objetivos de la carrera son muy semejantes?
METODOLOGIA
Este trabajo se realizó de la siguiente forma
1.- Se recopilaron los diferentes programas de estudio de 10 instituciones que ofrecen la licenciatura en Comunicación, por ser a las cuales tuvimos acceso.
2.- Se revisaron específicamente los que corresponden a las materias de teorías de la comunicación, (con los diferentes nombres que cada institución tiene, pero que fueron considerados dentro del apartado de teorías).
3.- Se analizó, desde una perspectiva comparativa, los contenidos de aprendizaje, los objetivos y la bibliografía
4.- Se realizó una comparación de los perfiles de egreso y los objetivos de la carrera
A continuación se presenta el cuadro con los datos de los nombres de las 10 instituciones seleccionadas para esta investigación, el nombre de la licenciatura que ofertan y el numero de materias de teorías de la comunicación que contiene su programa académico
| NOMBRE DE LA INSTITUCION | NOMBRE DE LA LICENCIATURA | NO. DE MATERIAS | 
| ESCUELA DE COMUNICACIÓN Y   CIENCIAS HUMANAS | COMUNICACIÓN | 6 | 
| UPAEP | CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN | 3 | 
| UNIVERSIDAD CUAUHTEMOC | COMUNICACIÓN | 3 | 
| UNIVERSIDAD ALVA EDISON | COMUNICACIÓN | 3 | 
| BUAP | COMUNICACIÓN | 3 | 
| UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA | COMUNICACIÓN | 6 | 
| UNIVERSIDAD EUROPEA | COMUNICACIÓN | 2 | 
| UNIVERSIDAD REALISTICA | CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN | 2 | 
| UNIVERSIDAD DE AMERICA LATINA   (UDAL) | CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN | 2 | 
| UNIVERSIDAD MADERO | COMUNICACIÓN E INFORMACION | 2 | 
A continuación se muestra el cuadro comparativo de los contenidos de aprendizaje de las materias de teorías de la comunicación de las instituciones anteriormente mencionadas
| NOMBRE DE LA ESCUELA |  | MATERIAS |  | 
|  | Teoría de  | Teoría de  | Teoría de  | 
| ECCH | 1.   Introducción al estudio de la com. 2.   Funcionalismo 3.    Estructuralismo 4.    Marxismo 5.   Crisis de los saberes | 1.   Crisis de las ciencias y nuevos marcos epistemológicos 2.   Fenomenologia y ciencias sociales 3.   Epistemología de la comunicación 4.   Teoría mediacional de la comunicación 5.   Teoría de la acción comunicativa | 1.   Crisis y nuevos modelos 2.   Cibernética 3.   Interaccionismo 4.   Teoría general de sistemas y Neo sistémica. | 
|  | Teoría de la Comunicación | Taller de teoría de masas | Nota periodística | 
| UPAEP | 1.   Desarrollo de los medios de comunicación social 2.   Proceso de comunicación 3.   Comunicación e información 4.   Fuente-codificador-mensaje-canal-decodificador-receptor 5.   Barreras de comunicación 6.   Formas de comunicación 7.   Comunicación social 8.   Int. A la comunicación organizacional | 1.   Interdisciplinariedad de las ciencias de la comunicación 2.   La comunicación y el hombre de hoy 3.   Distinción del concepto de comunicación y sus sinónimos 4.   Elementos de la comunicación 5.   Modelos explicativos del proceso de la comunicación 6.   Shanon y Weber 7.Funcionalismo/estructuralismo/marxismo | 1.   Diferencia entre géneros periodísticos informativos y opinativos 2.   Definiciones y clasificación 3.   Rueda y conferencia de prensa Metodología,   realización 4.   Entrevista, crónica reportaje radio y TV. | 
|  | Teoría I | Teoría II | Teoría III | 
| UNIVERSIDAD CUAUHTEMOC Y   UNIVERSIDAD ALVA EDISON | 1.   Introducción al estudio de la comunicación 2   Com. Intrapersonal 3.   Com. interpersonal 4.    Com. Masiva 5.   Enfoques teórico-metodológicos de la com. Funcionalismo   y com. | 1.   Estructuralismo y com. 2.   Marxismo y com. 3.Concepciones   contemporáneas de la com. 4.   Problemas epistemológicos 5.   Problemas sociológicos 6.    Medios masivos de com. 7.   Periodismo | 1.   Historieta 2.   Foto 3.   Radio 4.   Televisión 5.   Cine | 
|  | Teoría de la com. | Tendencias en el mundo | Tendencias en México y A.L | 
| BUAP | 1.   Conceptos básicos 2.   Enfoques de la com. 3.   Modelos clásicos (Shanon y Weber, Laswell, Berlo, Jacobson, Berelson) 4.   Evolución histórica del modelo de efectos | 1.   Positivismo 2.   Marxismo 3.   Estructuralismo 4.   Funcionalismo 5.   Escuela de Frnakfurt | 1.   Imperialismo Cultural 2.   Estudios Culturales 3.   Medios y mediaciones 4.   Industrias culturales 5.   Nuevas tecnologías | 
|  | Teoría I | Teoría II | Teoría III | 
| UIA | 1.   ¿Qué es la comunicación? 2.   Com. Humana y Com. Animal 3.Desarrollo   del pensamiento 4.   Desarrollo de la escritura 5.   La cultura de imprenta 6.   Medios de comunicación 7.   Def. de com. En el contexto de la sociedad de masa | 1.    Surgimiento y evolución de la com. De   masas 2.   Teoría de la com. En Estados Unidos 3.   Teorías de la com. En Europa 4.   Perspectiva en ambos bloques | 1.   Imperialismo cultural 2.   Nuevo orden mundial de la com. y de la inf. 3.   Políticas nacionales 4.   Com. Alternativa y popular 5.   Nuevas tecnologías de la información 6.   Medios de com. y poder 7.   Cultura y comunicación 8.   Funcionalismo, estructuralismo y marxismo | 
|  | Teoría I | Teoría II |  | 
| UNIVERSIDAD EUROPEA | 1.   Desarrollo histórico de la comunicación como ciencias 2.   Com. Interpersonal 3.   Dinámica de grupos 4.   Com. Organizacional 5.   Medios de comunicación masiva 6.   Com. Intercultural 7.   Com. No verbal 8.   Com. Persuasiva 9.   Lenguaje y comunicación | 1.   Com. E información 2.   Com. como proceso, medio, instrumento y elemento cultural 3.   Información 4.   Cultura y educación |  | 
|  | Teoría 1 | Teoría II |  | 
| UNIVERSIDAD REALISTICA | 1.   Características fundamentales y elementos constitutivos de la com. 2.   Proceso de el com. 3.   Com. como generadora de significados 4.   Lenguaje 5.   Formas de comunicar 6.   Efectos de la com. | 1.   Significados de la com. 2.   Teoría de los signos 3.   Com. Verbal 4.   Teoría de las matemáticas de la comunicación 5.   Funcionalismo 6.   Estructuralismo 7.   Semiótica 8.   Marxismo |  | 
|  | Teoría I | Taller de la comunicación |  | 
| UDAL | 1.   La investigación científica en las ciencias de la com. y la inf. 2   La com. Como fenómeno humano 3.   La comunicación y el hombre de hoy 4.Distinción   de sinónimos 5.   La com. Humana 6.   Modelos explicativos 7.   Hermenéutica 8.   Pragmática | 1.   Marxismo y otras teorías 2.   Teoría critica de Frankfurt 3.   Corriente estructuralista |  | 
|  | Teoría I | Teoría II |  | 
| UNIVERSIDAD MADERO | 1.   Comunicación (verbal, no verbal, proceso de la com., funciones) 2.   Formas de com. verbal 3.   Formas de com. No verbal 4.   Com. Colectiva 5.   Medios de com. colectiva  | 1.   Renacimiento y las ideas del mundo 2.   El siglo de las luces 3.   Modernidad científica 4.   Positivismo 5.   Marxismo, la critica a la modernidad burguesa 6.   Funcionalismo 7.   Círculos europeos |  | 
|  |  |  |  | 
A continuación se muestra el cuadro comparativo de los objetivos de las materias de teorías de la comunicación de las instituciones anteriormente mencionadas
| NOMBRE DE LA ESCUELA | OBJETIVO POR MATERIA | 
| ESCUELA DE COMUNICACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS | TEORIA I. Explicar los saberes   comunicativos a partir de modelos epistémicos clásicos de estudios sociales TEORIA 2. Comprender la   comunicación desde el enfoque de la fenomenologia TEORIA 3. Explicar saberes   comunicativos a partir del pensamiento cibernético | 
| UPAEP | TEORIA 1. Sintetizar   fundamentos y formas de la comunicación aplicada al entorno social TEORIA 2. (DE MASAS) Reconocer   corrientes y escuelas respecto al estudio de la comunicación TEORIA 3 (NOTA PERIODISTICA.   Realizar entrevistas, crónicas y reportajes. | 
| UNIVERSIDAD CUAUHTEMOC Y ALVA EDISON | TEORIA 1. Analizar características,   conceptos y niveles de la comunicación humana TEORIA 2. Analizar enfoques teóricos   que explican el fenómeno de la comunicación a partir de sus principios y   fundamentos TEORIA 3. Conocer principios teóricos   y evolución de la fotografía, radio, TV y cine como medios de comunicación   masiva | 
| BUAP | TEORIA 1. Analizar y   profundizar en las principales corrientes teóricas que se han desarrollado   como entorno al estudio de la comunicación. TEORIA 2. Analizar las   principales corrientes que se han desarrollado en América Latina y México TEORIA 3. Brindar elementos   conceptuales básicos para comprender estructuras ideológicas que conforman   las teorías de la comunicación | 
| UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA | TEORIA 1.- Definición e   importancia de la comunicación, relación pensamiento-lenguaje-comunicación TEORIA 2. Conocer la   comunicación de masas Estados Unidos-Europa, paradigmas, enfoques, autores TEORIA 3.- Identificar Autores   de América Latina | 
| UNIVERSIDAD EUROPEA | TEORIA 1. Conocer el panorama   general de la comunicación TEORIA 2. Establecer diferencia   entre comunicación e información (interdependencia, fronteras) | 
| UNIVERSIDAD REALISTICA | TEORIA 1. Identificar   elementos constitutivos y diferentes formas de comunicación TEORIA 2. Identificar   corrientes teóricas | 
| UNIVERSIDAD DE AMERICA LATINA (UDAL) | TEORIA 1.- Identificar la filosofía   en las teorías de la comunicación como hilo conductor de las ciencias de la   comunicación TEORIA 2. Identificar enfoques   dentro de las T.C | 
| UNIVERSIDAD MADERO | TEORIA 1.- Brindar bases teóricas   para comprender el concepto de comunicación TEORIA 2. Conocer, comunicar,   formas y tecnologías, formas del conocimiento del renacimiento al   neopositivismo en Europa | 
A continuación se muestra el cuadro comparativo de las bibliografías de las materias de teorías de la comunicación de las instituciones anteriormente mencionadas
|  |  | 
| NOMBRE DE LA ESCUELA | BIBLIOGRAFIA | 
| ESCUELA DE COMUNICACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS | Lozano, Mattelart, Morin,   Paoli, Habermas, Husserl, Martin Serrano, Moles, Bateson, Luhmann | 
| UPAEP | No se obtuvo la referencia   bibliografica | 
| UNIVERSIDAD CUAUHTEMOC Y ALVA EDISON | Berlo, Dance Frank, Hatzilawic,   Alfred Smith, De Fleur, Eco,  | 
| BUAP | De Fleur, Wolf, Wrigth H,   Graus, MC. Quail, Javier del Rey Morato, Francisco Prieto, Mc Luhan,   Toussaint. | 
| UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA | Peredo, Roberto, K. Berlo,   Romero Rubio, Benassini Claudia, Mattelart,     | 
| UNIVERSIDAD EUROPEA | Paoli, Trejo Delarbre | 
| UNIVERSIDAD REALISTICA | Berlo, Schramm, Eco, Foucault,   Matelart, Freud Guiraud, Pierre, | 
| UNIVERSIDAD DE AMERICA LATINA (UDAL) | Habermas, Barthes, Wilbur   Schramm | 
| UNIVERSIDAD MADERO | Berlo, Sebastián Serrano,   Guiraud Pierre, Mounin George, Haroldsen Edwin, Mc- Quail, Althusser,   Descartes, Merton | 
Por ultimo se muestra el cuadro comparativo de los perfiles de egreso y los objetivos de la carrera
| NOMBRE DE LA ESCUELA | PERFIL DE EGRESO | OBJETIVO DE LA CARRERA | 
| ESCUELA DE COMUNICACIÓN Y   CIENCIAS HUMANAS | El   campo de acción del egresado es muy amplio, ya que puede ejercer su profesión   no sólo en los medios masivos de comunicación (prensa, radio, televisión,   cine), sino también en agencias de mercadotecnia y publicidad, así como en   organizaciones públicas o privadas que cuenten con departamentos de   comunicación organizacional y de relaciones públicas para apoyar su   desarrollo productivo.  Por   otro lado, el Licenciado en Comunicación, también puede trabajar por su   cuenta, como asesor externo de organizaciones, empresas e instituciones, o   bien creando su propio despacho enfocado al área comunicativa de su elección | El   objetivo carrera es formar profesionales de  Para   lograr dicho objetivo, al alumno se le proporcionan durante sus estudios los   métodos, lenguajes y valores adecuados para sistematizar los aprendizajes   obtenidos con el fin de involucrarlo con éxito en el ámbito laboral. | 
| UPAEP | El egresado de la licenciatura en   Ciencias de  |  | 
| UNIVERSIDAD CUAUHTEMOC Y ALVA   EDISON | Los   objetivos de esta licenciatura son: formar personal profesional capaz de   analizar objetiva y racionalmente la problemática y temática inherente a la   comunicación en sus diversos tipos y modalidades; aprovechar adecuadamente   los avances de la ciencia y la tecnología para diseñar formas idóneas de   comunicación; emisión y recepción correcta de información seleccionando los   canales y medios adecuados; obtener, analizar y transmitir información   periodística, radiofónica, televisiva, cinematográfica documental en general   y de campo, fundamentar su opinión objetiva y racionalmente, tanto para la   emisión como para la recepción de información adoptando una actitud crítica y   consiente de su función y responsabilidad social |  | 
| BUAP | No   se pudo encontrar esta información |  | 
| UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA | Aplicar   lenguajes de comunicación visual, escénica, sonora, audiovisual,   periodística, interactiva y ensayística. •   Diseñar planes, estrategias, y contenidos de comunicación novedosos y   creativos. •   Solucionar problemas de comunicación con base en el análisis y trabajo   multidisciplinar. •   Crear y desarrollar, técnicas, procesos y sistemas de comunicación. •   Utilizar metodologías de investigación enfocadas hacia los procesos   comunicacionales. •   Mejorar los procesos de información y comunicación del país. •   Entender la comunicación en sus dimensiones local, nacional, regional y   global. •   Dominar las técnicas y los lenguajes. •   Comprender las necesidades comunicativas de México en su entorno globalizado. |  | 
| UNIVERSIDAD EUROPEA | El   aspirante debe ser un individuo con capacidad para el manejo de los diversos   tipos de medios de comunicación,   Tener disposición para la discusión y   aceptación de las propuestas diversas.   Interés por los problemas sociales.   Desarrollar la capacidad de crear, innovar,   formular ideas, conceptos y objetos.   Interesarse por el desarrollo de la   expresión oral y escrita. |  | 
| UNIVERSIDAD REALISTICA |  | El   licenciado en Ciencias de  | 
| UNIVERSIDAD DE AMERICA LATINA   (UDAL) | No   se pudo encontrar esta información |  | 
| UNIVERSIDAD MADERO | Principios y corrientes fundamentales de  Elementos básicos de orden tanto teórico como técnico en   los ámbitos de la comunicación e información, estando capacitado para   aplicarlos en función de los múltiples procesos, presentes en el campo de   trabajo.  Especializados en un área terminal a su elección.  Fortaleza en Procesos de Comunicación organizacional.  | El   licenciado en comunicación e información (CI), es un profesionista capaz de   identificar y dar soluciones a problemas de comunicación e información tanto   del ser humano como de la empresa. Tiene un alto sentido de criticidad y   responsabilidad, que consciente de su realidad tanto local como nacional y   mundial, actuando con valores y comprometido con la búsqueda de la justicia   social, promueve cambios hacia un desarrollo integral y equitativo de su   contexto.  | 
Una vez expuesto lo anterior, podemos hacer las siguientes conclusiones
1.-En cuanto a los indicadores con los que se trabajó, no todas las Escuelas nos dieron facilidades para realizar la investigación.
2.- Los programas de la materia de teoría de 
3.- Los contenidos de aprendizaje no son, en algunos casos, congruentes con los objetivos de la carrera que se plantean alcanzar, no hay correspondencia con perfil de egreso y la bibliografía no da el suficiente soporte que teorías de la comunicación requiere.
Breve currículo de los autores
BEATRIZ FLORES BAZAN
  Maestra en Ciencias de 
AGUSTIN UGARTE BAZAN
ANTECEDENTES ACADÉMICOS
  2001- 2003 Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Maestría en Administración y Gestión de Instituciones Educativas
1982 - 1987 Universidad Iberoamericana Golfo Centro, Licenciatura en Comunicación
EXPERIENCIA DOCENTE
1990 – 1997, Catedrático  en  
EXPERIENCIA LABORAL
1996  a  la  fecha, Director  General  de  
1992  a  la  fecha, Comentarista en el Noticiario Radiofónico  “Buenos Días con López Díaz”, Grupo Cinco Radio
 
 
 
 





 

 
No hay comentarios:
Publicar un comentario