jueves, 29 de mayo de 2008

Comunidades universitarias y TIC. Diagnóstico realizado en la UNAM


Comunidades universitarias y TIC. Diagnóstico realizado en la UNAM

Dra. Delia Crovi Druetta

Resumen:

La presente ponencia tiene como propósito presentar los resultados del Diagnóstico "Acceso, uso y apropiación de las TIC en la comunidad académica de la UNAM", concluido en 2007. Se trata de un amplio trabajo de campo desarrollado entre profesores, investigadores, divulgadores del conocimiento y estudiantes de la Universidad Nacional, empleando entrevistas en profundiad, grupos focales y un cuestionario estadístico. Algunos de los resultados obtenidos confirman las conclusiones de estudios similares realizados con anterioridad en otras instituciones de educación superior, en tanto que otros indican la necesidad de intervenir con acciones concretas que permitan aportar soluciones a problemas que se detectaron.

Antecedentes

Los resultados aquí presentados forman parte del Programa de Investigación Social en Tecnologías de Información, el cual se desarrolla dentro del marco del Macroproyecto “Tecnologías para la Universidad de la Información y la Computación” desarrollado en la Universidad Autónoma de México, UNAM. Dicho programa integra tres proyectos de investigación:

1. Apropiación de las TIC en la práctica docente, de la Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia, CUAED.

2. Uso de los sistemas de información en la Biblioteca Central: estudio de caso. desarrollado en la Dirección General de Bibliotecas, DGB.

3. Tecnologías de la información en la comunidad académica de la UNAM: acceso, uso y apropiación, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, FCPS.

Las dos primeras investigaciones están en la etapa final de recopilación de información. En este contexto, y para los fines de esta ponencia, se reportan los resultados obtenidos en la tercera investigación “Tecnologías de la información en la comunidad académica de la UNAM: acceso, uso y apropiación”, ya concluida.

Cabe mencionar que la investigación que reportamos inició en 2005 y tuvo como meta final elaborar un diagnóstico de las prácticas culturales de acceso, uso y apropiación de los miembros de la comunidad académica de la UNAM y de sus estudiantes, en materia de computadora, Internet, software e información digital, a fin de recomendar mecanismos y estrategias que fomenten un mejor empleo de esos recursos. En la su fase inicial realizamos un amplio tratamiento teórico de los cambios experimentados por las instituciones de educación superior, a partir del paradigma de la sociedad de la información y el conocimiento. Se investigó asimismo la situación real de la UNAM en cuanto a su disponibilidad de recursos humanos y materiales relacionados con la apropiación de las TIC, así como el proceso histórico de incorporación de nuevas tecnologías a la institución.

Analizamos específicamente la computadora e Internet, así como las bases de datos digitales que proporciona la UNAM, debido a que son los recursos que la universidad ofrece a investigadores, profesores y estudiantes. A fin de poder integrar y complementar resultados de ambas fuentes, se utilizaran tanto instrumentos cuantitativos (cuestionario estratificado por dependencia de la UNAM), como cualitativos (entrevistas en profundidad y grupos focales). En este contexto, reportamos los datos relevantes obtenidos mediante la aplicación de:

- 1,200 cuestionarios a profesores e investigadores de carrera de diversas dependencias de la UNAM.

- 32 entrevistas en profundidad a profesores e investigadores de carrera de dos facultades: Ciencias Exactas y Ciencias Políticas y Sociales, y de dos Institutos: Física y Sociales.

- 8 sesiones de grupos focales con estudiantes de licenciatura de las cuatro áreas de conocimiento, de los primeros y últimos semestres de sus respectivas carreras.

Respecto a las categorías básicas empleadas en el estudio: acceso, uso y apropiación, cabe mencionar que respecto a la primera consideramos que en términos cotidianos el acceso es la acción de acercarse a algo. Significa también entrada o paso. Para el derecho el acceso refiere al modo de acercarse a algo a fin de conseguir su dominio. En el caso de las TIC sostenemos que el acceso está vinculado a la posibilidad de ofrecer recursos para todos los usuarios, es decir, permitirles la entrada o paso. Visto desde esta perspectiva, las políticas públicas han vinculado el acceso a los conceptos de igualdad y democracia, por lo que existen numerosos programas a nivel nacional e internacional, destinados a atender esta esas demandas.

En cuanto a la categoría uso, para esta investigación fue definida como el ejercicio o práctica general, continua y habitual, por lo que en el caso de las TIC. La idea de uso está vinculada con su empleo cotidiano. También se relaciona con la utilidad/beneficio que proporcionan, es decir, cómo se aprovechan o emplean esos recursos tecnológicos a fin de obtener el máximo rendimiento al realizar ciertas actividades.

Finalmente, para la definición de apropiación partimos de la propuesta de A. Leontiev. Este autor sostiene que los procesos de apropiación implican el dominio de un objeto cultural, así como el reconocimiento de la actividad que condensa ese instrumento y con ella los sistemas de motivaciones, el sentido cultural del conjunto. En otros términos, al apropiarnos de un objeto cultural nos apropiamos también del régimen de prácticas específico que conlleva su uso culturalmente organizado. De allí que en los procesos de apropiación resulta crucial la apropiación de la naturaleza y sentido de la actividad que encarna el objeto.

A partir de este contexto, cuando nos referimos a apropiación estamos pensamos en una incorporación plena de esas TIC al capital cultural y social de la comunidad académica de la UNAM. Y esto implica que los individuos consultados para el estudio no sólo tienen acceso a ellas, sino que cuentan con habilidades para usarlas y llegan a ser tan importantes en sus actividades cotidianas (productivas, de ocio, relacionales) que pasan a formar parte de sus prácticas sociales cotidianas.

1. Practicas culturales de los profesores e investigadores de la UNAM con relación a las TIC

1.1 Cuestionario aplicado a una muestra estratificada por dependencia

A partir de cuestionarios aplicados a una muestra estadística, se obtuvieron 1,218 respuestas de investigadores y profesores de carrera de diversas escuelas, facultades, centros e institutos de la UNAM. Debido a la estructura del cuestionario los principales resultados que presentamos a continuación, se encuentran divididos en las tres categorías básicas del estudio: acceso, uso y apropiación, así como bases de datos digitales.

Acceso. Uno de los hallazgos más importantes fue que existe una brecha digital respecto al acceso en la UNAM. Las diferencias se encuentran fundamentalmente entre los tipos de dependencia, es decir, los institutos y centros de investigación proporcionan mayor y mejor acceso a la computadora e Internet, en comparación con las Facultades y Facultades de Estudios superiores (FES). En último término se encuentran las escuelas, en donde la oferta de acceso a computadora e Internet, es más escasa. Con respecto a la oferta de capacitación en cómputo, se observó que existe una alta consideración hacia los cursos ofrecidos por la UNAM, de tal suerte que el 82% de quienes han tomado cursos extracurriculares lo han hecho en esta misma casa de estudios. Entre quienes no los tomaron en la UNAM, el 32% dijo que el horario era la principal causa para no haberlo hecho. La mitad de los académicos que respondieron al cuestionario, afirmó que en su dependencia sí se organizaban cursos de cómputo especializados en su área de estudio.

Uso. El uso más importante que los académicos le dan a las herramientas de Internet se enfoca a la investigación, seguido por la docencia y por último la divulgación. En términos generales, las herramientas más utilizadas son el correo electrónico, las páginas web generales y los portales institucionales. Los servicios o entornos menos utilizados por los académicos son la sindicación de contenidos (RSS), los weblogs, el chat y los wikis.

Apropiación. El nivel de apropiación se determinó a partir de la autopercepción de las habilidades específicas y de uso que los académicos atribuyen a la computadora e Internet. El nivel general que se aprecia es alto en la mayoría de los académicos. Es importante destacar que quienes demostraron mayor apropiación hacen un uso más intensivo de las bases de datos y de las herramientas de Internet para sus labores de docencia, investigación y divulgación. En el proceso de apropiación un elemento importante es la forma en cómo aprenden las habilidades para usar la computadora e Internet. En este sentido destaca que quienes mejor utilizan la computadora aprenden, en primer lugar, gracias al autoaprendizaje y a la enseñanza informal de otras personas, en tanto en segundo lugar se encuentran que han tomado cursos como parte de su formación profesional. Estos resultados demuestran la necesidad de fortalecer la curricula de las carreras en cuanto a desarrollo de habilidades informáticas.

Bases de datos

El análisis del uso de bases de datos resulta imprescindible en el contexto del presente estudio, debido a que la UNAM invierte una cantidad muy importante en estos recursos digitales.

En cuanto a la percepción de oferta, el 78% de los académicos afirman que la UNAM les proporciona acceso a bases de datos especializadas en su área de estudio, en tanto que el 77% afirma utilizarlas. No obstante, del 33% que no utiliza bases de datos, casi el 10% dijo que no lo hace porque las desconoce. Finalmente, sólo el 35% del total de quienes usan las bases de datos, dijo que se sienten satisfechos con la oferta proporcionada por la UNAM, el resto solicita mayores recursos o más específicos.

Constantes

Existen algunos indicadores que guardan un comportamiento regular a lo largo del estudio. Se pueden sintetizar en las siguientes ideas: a mayor edad menor uso de las tecnologías de información; a más años de uso, mayor nivel de apropiación. Por su parte, el género y el tipo de nombramiento (profesor o investigador de carrera) no influyeron en su forma y nivel de apropiación y uso. No obstante el análisis por área sí marcó una diferencia significativa. Las Ciencias Biológicas y de la Salud tuvieron un mayor nivel de apropiación y uso, tanto de la computadora y de Internet como de bases de datos digitales. En segundo término se ubicó el área Físico-Matemáticas y de las Ingenierías, seguido por Ciencias Sociales y Humanidades y Artes.

Fuente: Elaboración propia

1.2 Entrevistas en profundidad

Mediante la técnica “bola de nieve”[1], se realizaron 32 entrevistas en profundidad a diversos profesores e investigadores de la UNAM en cuatro entidades: Facultad de Ciencias (FC), Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPS), Instituto de Física (IF) e Instituto de Investigaciones Sociales (IIS).

En cada caso se inició entrevistando a un profesor o investigador que emplea las TIC, quien a su vez recomienda a un colega para responder a las preguntas planteadas por la investigación. De esta manera el número de entrevistas dependió del agotamiento de opiniones y reiteración de la información. Cuando la información recabada se tornó repetitiva y por lo tanto no agregó datos u opiniones nuevas, se consideró oportuno cerrar la etapa de entrevistas.

Estas entrevistas pusieron énfasis, de igual forma, en las tres categorías básicas de la investigación que se mencionaron anteriormente. Con respecto al acceso se pudo observar que existe un mayor nivel de satisfacción en ambos institutos frente a las dos facultades referidas.

En relación al uso, las diferencias identificadas responden al área de conocimiento, es decir, por una parte existen coincidencias en los resultados obtenidos en el Ciencias Físico-Matemáticas y de las Ingenierías (Facultad de Ciencias Exactas e Instituto de Física), y por otra en Ciencias Sociales (Facultad de Ciencias Políticas y Sociales e Instituto de Investigaciones Sociales). Las entrevistas revelaron que los académicos del área de Ciencias Físico-Matemáticas y de las Ingenierías expresan una preferencia por el uso de la computadora como herramienta de trabajo, en tanto que en Ciencias Sociales se observa el fenómeno inverso, es decir, se utiliza más el Internet que la computadora para apoyar las labores académicas.

En cuanto a la apropiación se identificaron dos aspectos fundamentales: la forma de aprendizaje y los cambios experimentados a partir del uso de la computadora personal. En primer término, tanto los académicos de institutos como los de las facultades expresaron que aprendieron a utilizar la PC principalmente gracias al autoaprendizaje, sobre todo, debido a que en aquel entonces (décadas de los setenta y ochenta) eran escasos los cursos sobre esta materia. En cuanto a los cambios experimentados en sus prácticas laborales, la percepción del uso de la computadora personal e Internet es de agrado, sobre todo para las facultades comprendidas en el estudio. Consideran que ambos recursos constituyen una importante herramienta de trabajo que ha venido a beneficiar sus actividades académicas en varios sentidos. Entre las principales transformaciones a partir de su uso, destacaron la rapidez, el ahorro de tiempo, la facilidad para localizar nuevas fuentes de información, la posibilidad de comunicación con colegas y de realizar trabajo colaborativo, así como la creación de redes de investigadores.

Fuente: Elaboración propia

2. Practicas culturales de los estudiantes de la UNAM con relación a las TIC

Mediante la realización de ocho sesiones de grupos focales[2] con estudiantes de licenciatura, se pudieron identificar diversos elementos y acciones a seguir con relación al acceso, uso y apropiación de las Tecnologías de Información y Comunicación, TIC, que ofrece la universidad a la comunidad estudiantil. Se contó con la participación de 80 universitarios de cuatro áreas de conocimiento: 20 de Ciencias Físico-Matemáticas e Ingenierías, 20 de Ciencias Biológicas y de la Salud, 20 de Ciencias Sociales y 20 de Humanidades y de las Artes, tanto de los primeros como de los últimos semestres.

Entre los resultados destaca que los estudiantes recurren más a opciones externas a la UNAM (sus hogares o cibercafés) para usar la computadora e Internet. A pesar de colocar los servicios universitarios en tercer término como opción de acceso, los alumnos consideran que en todos los casos los recursos son básicamente los mismos, ya que cuentan con los programas o software que requieren, equipos, periféricos e infraestructura. La razón de que la UNAM esté en tercer lugar en materia de acceso, es que existen restricciones para actividades tales como bajar música, mensajería instantánea, entre otros.

Con relación al uso se identificaron dos tipos: académico y de socialización. El primero se refiere a las prácticas en torno a las TIC para la realización de actividades académicas, como son sus trabajos escolares. El segundo se concentra en la realización de actividades relacionadas con la socialización y el entretenimiento. La mayoría de los participantes, manifestó que usan sobre todo el correo electrónico, el msn, las comunidades virtuales para hacer amigos, bajar música, videos y películas, con fines de socialización, convirtiéndose éste en el uso primordial.

Se pudo identificar que la apropiación está sujeta al acceso a la infraestructura tecnológica y a las habilidades en el uso de las mismas. Esta se presenta de manera diversa entre los estudiantes y dependen fundamentalmente de su área de conocimiento. En este sentido, mientras que para los estudiantes de las áreas Biológicas y de la Salud y Físico-Matemáticas e Ingenierías, las TIC son instrumentos fundamentales en las actividades académicas y la vida en general; para los estudiantes de las áreas de Ciencias Sociales son instrumentos de socialización y para los de Humanidades y Artes son consideradas herramientas secundarias tanto para lo académico como para la socialización.

Cabe destacar que los estudiantes del área de Ciencias Biológicas y de la Salud fueron los que manifestaron una mayor apropiación de las TIC en el ámbito académico. Expresaron un fuerte interés en el conocimiento y actualización de las tecnologías. Por su parte, los alumnos de Ciencias Sociales, demostraron mayor apropiación en materia de socialización.

Según las opiniones vertidas por los estudiantes, es importante poner énfasis en la difusión y orientación de los servicios con los que cuenta la UNAM, desde el primer semestre de la licenciatura. Propusieron el desarrollo de estrategias de información innovadoras que promuevan una mayor integración, incorporación y aprovechamiento de las tecnologías que ofrece la universidad. Asimismo, comentaron que es importante que se ponga atención en los equipos y espacios disponibles, su buen funcionamiento y actualización, así como que contengan los programas que se ocupan con mayor frecuencia. Solicitaron también contar con un mayor número de equipos, ya que en algunos casos éstos son insuficientes.

De acuerdo a las opiniones vertidas por los participantes, fue posible identificar que los profesores ocupan un lugar importante en la sensibilización hacia el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación, ya que tienen una influencia directa en el desarrollo y enriquecimiento profesional de los universitarios. No obstante, consideran que son pocos los profesores que conocen y usan las TIC para impartir sus clases. Algunos realizan o han comenzado a utilizar presentaciones multimedia, correos electrónicos, blogs o grupos yahoo en sus prácticas académicas.

Fuente: Elaboración propia

COMENTARIOS FINALES

Este Diagnóstico constituye sólo un primer acercamiento a las prácticas, opiniones y reflexiones de la comunidad académica de la UNAM en su labor docente y de investigación, así como de los estudiantes. En este sentido, no se trata de la culminación de un estudio, sino de los primeros indicios sistematizados sobre las prácticas, ideas y reflexiones sobre el acceso, uso y apropiación de las TIC en la UNAM.

Su riqueza metodológica radica en haber combinado métodos cualitativos (entrevistas y grupos focales) y cuantitativos (el cuestionario), mediante los cuales fue posible delinear un panorama general del estado en que se encuentra esta problemática en nuestra universidad. Representa asimismo, un valioso esfuerzo para proveer indicadores confiables derivados de una amplia investigación empírica, a partir de los cuales es posible identificar no sólo las asignaturas pendientes, sino también, los logros alcanzados hasta el momento.

El Diagnóstico es asimismo, un recurso para identificar diversas líneas de investigación que pueden ser retomadas en estudios posteriores, tales como las diferencias por área de conocimiento, dependencias, género, edad, nivel de estudios, entre otros indicadores relevantes para su estudio. Es también, un recurso para proponer acciones correctivas e iniciativas que permitan fomentar el acceso, uso y apropiación de las TIC en la comunidad académica de la UNAM, al tiempo que den respuesta a las inquietudes y demandas detectadas entre alumnos, profesores e investigadores.

Fuentes consultadas

Crovi Druetta, Delia (2007), “Retos de las universidades en la sociedad de la información y el conocimiento”, en Roxana Cabello y Diego Levis (editores). Medios informáticos en la educación/ a comienzos del siglo XXI, Buenos Aires, Prometeo. ISBN 978-987-574-144-7. pp. 177-196.

Frey, L., Botan, K., & Kreps, G. (2000). Investigating communication. NY: Allyn & Bacon.


[1] Frey, Botan y Kreps (2000: 133), definen esta técnica de muestreo como aquella en la que los sujetos participantes de un estudio refieren a otros individuos, que a su vez refieren a otros que son también incluidos en la muestra. Esta técnica también recibe el nombre de muestreo por red (network sample) o muestreo por multiplicidad (multiplicity sample). De la misma manera en que al descender por una cuesta, una bola de nieve va incorporando más materia, igual sucede con la red de participantes que son agregados a la muestra de una investigación que emplee esta técnica.

[2] Los grupos focales trabajan a partir de sesiones en las que participan entre seis y diez personas, seleccionadas previamente con base en características tales como sexo, edad, ocupación, nivel educativo y que responden a las necesidades del tema acerca del cual se quiere indagar. Los participantes (que no se conocen entre sí) opinan libremente acerca de un tema ordenado a partir de una guía de tópicos y sobre el cual no se les ha informado antes de la sesión. Un moderador, especializado en la conducción de este tipo de reuniones, es quien coordina y orienta la sesión a fin de alcanzar los objetivos del grupo. Se realizan tantas sesiones como sean necesarias, sin embargo, es conveniente dejar de hacerlas cuando diferentes grupos comienzan a repetir sus opiniones y ya no aportan nada nuevo sobre el tema. La experiencia indica que el agotamiento del tema se produce alrededor de la cuarta o quinta sesión.

No hay comentarios: