jueves, 29 de mayo de 2008

Impacto de las nuevas tecnologías en la enseñanza de la semiótica de la imagen


Facultad de Ciencias de la Comunicación, U.A.N.L.

M.C. María Leonor Bernal Martínez Fecha: Abril de 2008

Resumen

Título: IMPACTO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA ENSEÑANZA DE LA SEMIÓTICA DE LA IMAGEN

Área: Comunicación educativa

I. Naturaleza y dimensión del estudio

Fundamentación del problema

La Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León cuenta con una población estudiantil 2551 alumnos en el ciclo escolar Agosto-Diciembre 2007, distribuidos en tres programas académicos de la siguiente manera: el 98% de los estudiantes están inscritos en el Programa de Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, el 1% en el Programa de Maestría en Ciencias de la Comunicación y el 1% restante está conforma el Programa de Profesional Asociado, dentro del Plan de Reforma 2000, mismo que está diseñado por objetivos en un esquema de enseñanza tradicional, con cursos que se imparten en dos modalidades, en línea y presencial.

Con la implementación de la Norma ISO 9001:2000, la Administración se ha propuesto como meta incrementar el aprovechamiento escolar y alcanzar un mejor nivel de eficiencia terminal. Las áreas de oportunidad para alcanzar estos indicadores son la matrícula de nuevo ingreso, el egreso y la titulación.

Declaración del problema

En este estudio prevalecen aspectos cuantitativos del fenómeno a estudiar cuyo planteamiento está dirigido a realizar un análisis comparativo del aprendizaje que obtienen los estudiantes que cursan la materia de Semiótica de la Imagen en la Facultad de Ciencias de la Comunicación durante el semestre agosto-diciembre de 2007, mediante el uso de la tecnología y sin uso de la misma.

En el documento de la Visión 2012 (Universidad Autónoma de Nuevo León, 2004) se establece que uno de los rasgos deseables para el perfil del personal académico es dominar técnicas y herramientas pedagógicas que promuevan el aprendizaje y la transformación integral de los estudiantes en programas especiales, abiertos y a distancia y en cuanto al estudiante señala que deberá reunir características como poseer conocimientos avanzados, generales o especializados, así como la capacidad para aplicarlos a situaciones concretas, además de poseer habilidades y herramientas para el aprendizaje autónomo y poner en práctica una dinámica de superación constante. En este contexto, profesores y estudiantes deben involucrarse en el aprendizaje basado en competencias con la finalidad de que la máxima casa de estudios alcance la visión que reza “La Universidad Autónoma de Nuevo León es reconocida en el año 2012 como la universidad pública de México con el más alto prestigio nacional e internacional”.

La pregunta central de esta investigación se plantea: ¿Existen diferencias significativas en el aprovechamiento escolar entre los estudiantes que cursan la materia de Semiótica de la Imagen, con el uso de tecnología y los que no la usan?

La hipótesis de la investigación se declara: El aprovechamiento escolar con el uso de tecnología será mayor que sin el uso de ésta.

Los objetivos de la presente investigación se establecen de la siguiente manera:

· Analizar si existe o no diferencia en el aprovechamiento escolar con el uso y sin el uso de tecnología.

· Determinar si existe diferencia significativa en el aprendizaje de los estudiantes expuestos a la clase con uso de tecnología respecto a los que toman la clase sin recursos tecnológicos.

· Identificar si el uso de tecnología influye en el aprendizaje significativo de los estudiantes.

El propósito de la investigación está encaminado a aportar evidencia científica sobre el aprovechamiento escolar por parte de los estudiantes, así como identificar si existen diferencias significativas en el aprendizaje con el uso de tecnología y sin el uso de la misma.

La importancia y justificación del estudio comprende las siguientes postulaciones:

· Es conveniente aprovechar los recursos tecnológicos y establecer nuevas formas de interacción e importancia en tecnología educativa.

· Es socialmente relevante, ya que se abordan aspectos de comunicación por la complejidad como fenómeno social: las relaciones interpersonales y uso de nuevas tecnologías de la comunicación.

· Tiene implicaciones prácticas en cuanto a la funcionalidad de recursos tecnológicos para la gestión del profesor como facilitador.

· Las posturas teóricas se abordan desde el punto de vista educativo y en la disciplina de la comunicación desde una perspectiva teórica

II. Revisión de la literatura

Comunicación, información y nuevos medios

Las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación han impactado todos los aspectos de la vida social. En el campo educativo a nivel superior, han convertido la forma en que se enseña y aprende, rompiendo los muros del aula tradicional, dando origen a una comunicación sin fronteras. McLuhan señala que la tecnología representa una extensión de las funciones o los sentidos de nuestros cuerpos y añade que “el medio es el mensaje, lo que el público entiende no es lo que se dice, sino lo que se quiere entender” (Casasús, 1973).

Es en ese contexto, la presente línea de investigación está encaminada al estudio de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, y en ese orden de ideas, el objeto de estudio es el uso de las nuevas tecnologías de la información en cuanto a los recursos tecnológicos como herramientas para construir conocimiento.

La comunicación (Paoli, 1985) es “un acto de relación entre dos o más sujetos, mediante el cual se evoca en común un significado”. No obstante, los significados comunes dejan de serlo cuando se informa de manera distinta. Asimismo, la capacidad comunicativa es cuando la experiencia cotidiana permite que el individuo adquiera conductas verbales y no verbales por imitación, con modelos que se toman de los demás.

En las escuelas, esta práctica a manera de instrucción permite que se desarrollen habilidades comunicativas con diversos fines. Un ejemplo es cuando las tecnologías de la información y la comunicación permiten que mediante su uso se aprovechen en la enseñanza paquetes computacionales incluso para realizar traducciones y asistir a la tecnología educativa en trabajos multilingües a través de la computadora (Europa y las lenguas, 2005).

Rocha (2007) asevera que las nuevas tecnologías de la información y comunicación son valiosas herramientas en el proceso educativo, siempre y cuando construyan conocimiento en común. Al surgir las nuevas tecnologías de la comunicación y la información se precisa hacer una reformulación en los sistemas de pensamiento actuales acerca de la información, el papel de los procesos tecnológicos y las mediaciones en cuanto a las relaciones sociales en la práctica comunicativa.

Naturaleza y teoría del aprendizaje

El cambio duradero en la conducta o en la capacidad para comportarse de cierta manera, resultado de la práctica de otras experiencias es lo que se conoce como aprendizaje (Schunk, 1997). Existen variados métodos para definir estilos y modelos de aprendizaje, mismos que se han puesto en práctica con la finalidad de encontrar las distintas maneras en que aprenden las personas. Algunos de éstos se enumeran a continuación con sus descripciones:

La taxonomía de Bloom se centra en lo que los maestros quieren que sus alumnos sepan y está determinada por niveles: conocimiento, comprensión, aplicación, análisis, síntesis y evaluación (Ciencia y Técnica Administrativa, 2007).

Los cuatro estilos de aprendizaje planteados por David Kolb hacen una combinación de la percepción de la información en las personas. Esta clasificación identifica a los divergentes, los asimiladores, los convergentes y los acomodadores; Kolb propone que estos estilos de aprendizaje parten de cuatro capacidades básicas, que son la experiencia concreta (EC), la observación reflexiva (OR), la conceptualización abstracta (EA) y la experimentación activa (EA), y éstos al combinarlos forman los estilos de aprendizaje; el llamado inventario de estilos de aprendizaje que se refiere a una prueba descriptiva que se basa en las teorías del aprendizaje diseñada para medir fuerzas y debilidades del aprendizaje (Universidad Nacional del Mar de Plata, 2006).

El método Askew identifica cinco estilos o modelos de aprendizaje que se perfilan en cuanto al procesamiento de la información, la habilidad perceptiva, los procesos cognitivos, las inteligencias múltiples y las áreas de necesidad. La clasificación de estilos comprende a los auditivos, los visuales, los táctiles y los cinestésicos (Askew, 2000).

El cuestionario Honey-Alonso (CHAEA) determina cuatro tipos de estilos de aprendizaje íntimamente ligados con la personalidad del estudiante. Los tipos de estudiante que perfilan los 80 ítems que comprenden el cuestionario CHAEA son el activo, el reflexivo, el teórico y el pragmático. Aprender posibilita que sus procesos sean eficaces, para beneficiarse en cuanto a la enseñanza y la evaluación, puesto que los estudiantes no son iguales y aprenden de diferente manera. Si se obtiene mayor información en cuanto a los estilos de aprender de los alumnos se pueden planificar actividades lo mejor posible e incluso con conexión a internet y con el uso efectivo de las tecnologías de la información y la comunicación (Virtual Educa, 2002).

III. Marco metodológico

El alcance del presente estudio es correlacional explicativo bivariado, ya que trata de comparar métodos de enseñanza dentro de la línea de investigación de las nuevas tecnologías de la información; se ubica como correlacional debido a la existencia de una relación entre dos variables: el método de enseñanza (variable independiente) y el aprendizaje (variable dependiente) con el propósito de conocer el aprovechamiento escolar de los estudiantes. El diseño de la investigación como estrategia para obtener la información es cuasiexperimental con aplicación de pre-prueba, pos-prueba y grupos intactos, ya que los sujetos de estudio conforman grupos que inicialmente se hicieron por una razón ajena a la investigación.

La diagramación (Hernández et al., 2006) se representa así:

G1

O1

X

O2

G2

O3

__

O4

Confiabilidad y validez

El cuasiexperimento no puede sostener una validez o es menor a la de los experimentos puros, motivo de su nomenclatura, sin embargo, puede alcanzar su validez interna conforme se demuestre la equivalencia de los grupos participantes tanto de inicio, como a lo largo del tratamiento del estudio, así como en la homologación que se haga de la semejanza de los grupos y esta información debe ser equiparable, destacando el criterio que pudiera afectar o influir al estudio, razón por la cual se aplica la pre-prueba y la pos-prueba para verificar si existen diferencias significativas en ambos grupos.

Por lo tanto, el grupo de SMI3 se integró con fines distintos a los de la presente investigación y se hizo la distribución al azar de dos grupos de ocho integrantes cada uno, ya que los estudiantes reunían las mismas características y particularidades que requiere este trabajo.

Los sujetos de la investigación, población o universo de presente estudio, es de 2522 alumnos inscritos en la LCC en agosto-diciembre 2007. La muestra del estudio se conforma por un grupo intacto de 16 estudiantes que cursan la asignatura Semiótica de la Imagen, el grupo SMI3, clasificados a su vez en dos grupos con ocho integrantes cada uno, el experimental y el de control.

La hipótesis de la investigación se propone: El aprovechamiento escolar con el uso de tecnología será mayor que sin el uso de ésta.

La hipótesis nula se plantea: El aprovechamiento escolar en la asignatura de Semiótica de la Imagen no es mayor si se expone al alumno a sesiones de clase con el uso de tecnología que el obtenido por estudiantes que tomaron la clase con el método de enseñanza tradicional sin el uso de tecnología.

Operacionalización de variables

Variable dependiente

· Definición nominal. Aprendizaje.

· Definición conceptual. Cambio duradero en la conducta o en la capacidad para comportarse de cierta manera, que resulta de práctica de otras experiencias (Schunk, 1997)

· Definición operacional. Aprendizaje mediante el uso de tecnología. Aprendizaje sin el uso de tecnología. Aprovechamiento escolar adquirido mediante el uso de tecnología y sin el uso de tecnología.

· Indicadores. Conocimiento adquirido del contenido del programa de la asignatura. Comprensión del contenido temático del programa de la asignatura. Aprovechamiento escolar alcanzado.

Variable independiente

· Definición nominal. Tecnología educativa.

· Definición conceptual. Procesos centrados respectivamente en los medios instructivos, en la enseñanza programada y en la instrucción sistemática (Universidad Autónoma de Barcelona, 2007).

· Definición operacional. Uso de tecnología con materiales elaborados por el maestro.

· Indicadores. No especifica indicadores por no ser medible.

Preliminares de materiales

Los recursos y materiales didácticos indispensables utilizados para el desarrollo del curso comprenden el programa analítico de la asignatura Semiótica de la Imagen, cuyos contenidos se encuentran estrechamente vinculados a las características particulares que requiere el estudiante para cursar la materia. El material de apoyo y consulta para el curso comprende bibliografía básica, complementaria, además de que el estudiante deberá recabar información en otras fuentes fidedignas para documentarse antes de cada exposición de clase. La selección del contenido para realizar este estudio se determinó la unidad de aprendizaje No. 5 para el tratamiento del cuasiexperimento, cuyo nombre es Perspectiva Semiótica de la Televisión y los temas que se incluyen son Los mensajes y la estructura del noticiero televisivo, Los signos visuales en las imágenes televisivas y La narrativa, ideología y audiencia de la televisión.

El diseño de los materiales se realizó atendiendo lo siguiente:

· La concepción del aprendizaje de acuerdo a modelos y estilos de aprendizaje

· La estructura, utilizando el paquete de power point, en una presentación que incluye efectos visuales y de audio.

Los elementos estructurales de la estrategia didáctica con uso de tecnología comprenden el tratamiento de la información, guión de contenidos para el desarrollo del software para tecnología educativa, como el uso de la computadora, la presentación en power point, estrategias de enseñanza y formas de presentación adecuadas para el aprendizaje a cargo del profesor, la usabilidad, uso y empleo de la información con materiales diseñados de manera sencilla y clara para cada sesión con el uso de tecnología para brindar dinamismo, así como el diseño gráfico, tratando de que el mensaje resulte atractivo para el estudiante utilizando imágenes, sonidos, esquemas tipografía y armonía para la comunicación visual.

Planeación de clase

La parte medular de un curso es la planeación, en donde se implementan mecanismos, lineamientos, requisitos, recomendaciones que se hacen previamente para el logro de los objetivos del curso, tanto para el maestro como para el estudiante. Incluye la calendarización de actividades que se da a conocer al alumno desde el primer día de clases, reglas y lineamientos del curso. El programa de la asignatura Semiótica de la Imagen comprende:

· Elaborar un resumen por cada unidad del programa de la asignatura.

· Realizar una práctica relacionada con los temas vistos en cada unidad del programa de la asingnatura.

· Presentar dos exámenes, uno parcial y un final, diseñados por el profesor.

· Exposición de los temas en una clase preparada por equipo.

· Diseñar una propuesta creativia de un mensaje por equipo y exponerla al final del curso ante todo el grupo.

Metodología, grupo experimental

Estudio independiente. En el grupo experimental, la mecánica del cuso se desarrolló cuando el estudiante realiza actividades fuera del aula, se documenta por su cuenta y de manera anticipada a la clase.

Estudio dirigido. El maestro imparte clase utilizando los recursos tecnológicos disponibles, en donde la experiencia del profesor y el método de enseñanza combinados permiten el alcance de expectativas para aprovechar el recurso tecnológico con fines didácticos.

Práctica. Desde iniciado el ciclo escolar, se realizaron intercambios de información entre el profesor y los estudiantes mediante el uso del correo electrónico, considerando algunas fallas técnicas comunes en el uso de este medio, que se pudieron resolver con el reenvío de dichos materiales.

En el estudio dirigido, el maestro utilizó la computadora con presentaciones en power point, vídeo y manejo de software en un ambiente audiovisual, diseñados para captar la atención de los alumnos con un proyector de diapositivas hacia una pantalla.

Metodología, grupo de control

En el tratamiento al grupo de control, en el estudio independiente el alumno realiza un resumen del tema que se tratará en clase para la participación requerida en el proceso enseñanza-aprendizaje, así como actividades fuera del aula, análisis de mensajes y preparación de temas para exponer clase por equipo.

Estudio dirigido. El profesor utiliza los recursos didácticos tradicionales, como son el pintarrón y marcador, elaborando esquemas y cuadros sinópticos, acompañando su exposición con temas y ejemplos, manteniendo una interacción con los estudiantes sin utilizar recursos tecnológicos como la computadora.

La práctica. Se realizan comentarios, análisis de mensajes intercambiando puntos de vista sin utilizar la tecnología.

Instrumentación

La prueba objetiva se diseña utilizando 15 ítems de la unidad 5 del programa de la materia Semiótica de la Imagen, atendiendo la Taxonomía de Bloom (Fowler, 2002) en cuanto a conocimiento (recordar lo aprendido como hechos, términos, conceptos básicos, respuestas) y comprensión (entender hechos e ideas de manera organizada, haciendo comparación, interpretando y exponer ideas principales).

El instrumento se aplicó a ambos grupos de manera separada antes de exponer dicha unidad y posteriormente se procedió a llevar a la práctica la metodología de enseñanza para el grupo experimental y el grupo de control, respectivamente.

Validez y confiabilidad de las pruebas

La validez de una medición está vinculada con las teorías y entre más reactivos existan en una prueba es mayor la confiabilidad y la validez. La prueba objetiva para la realización de este estudio se realizó tomando en cuenta el contenido, el criterio y el constructo de la unidad de aprendizaje No. 5 del programa de la asignatura Semiótica de la Imagen. Para esto, se acudió a un dictamen por parte de dos maestros de reconocida trayectoria del Comité Académico de Lingüística, solicitando la revisión, corrección y validación del instrumento. Los profesores realizaron su dictamen por escrito y se tomaron en cuenta las valiosas observaciones antes de ser aplicada la prueba. El instrumento consta de 15 ítems con ponderación de 6.6 puntos en una escala del 0 al 100, en donde la prueba es de opción múltiple con cuatro respuestas, tres distractoras y una correcta.

Tras la validación del instrumento de medición para la recolección de los datos, se aplicó la pre-prueba a ambos grupos, el día y la hora señalados en la calendarización del curso. La pre-prueba se aplicó en la semana 9 del calendario del curso, tanto al grupo experimental como al grupo de control para evaluar los conocimientos iniciales por parte de los estudiantes. Tras concluir la exposición del tema, en la semana 10 se aplicó la pos-prueba, siendo en ésta donde se obtendría el puntaje ganancia en ambos grupos, misma en que se observó a los alumnos con mayor seguridad y con menor tiempo para responder. Los resultados obtenidos fueron capturados en una hoja de cálculo del paquete computacional excel del office.

Procedimiento para recolección de datos

Para el análisis de resultados se utilizó la prueba t, que sirve para encontrar diferencias significativas entre correlaciones de experimentos cuasiexperimentales y cuya fórmula se representa con la fórmula:

X 1 - X2

t = S12 + S22

N1 N2

Se calcularon los grados de libertad. Fórmula:

gl = (N1 + N2) – 2

El nivel de significancia elegido para los cálculos es del 0.05.

IV. Análisis de resultados

Los resultados que se obtuvieron al implementar el cuasiexperimento con el tratamiento experimental mediante la aplicación de la pre-prueba, que verifica la equivalencia inicial de los grupos y la pos-prueba, que determina la influencia que ejerce la variable independiente sobre la variable independiente (Hernández, et al., 2006) los resultados se representan en las siguientes tablas.

Pre-pruebas de ambos grupos

Grupo

Prueba

N

Media

Desviación estándar

Prueba t

Signif.

G1

O1

8

51.87

17.4397

1.341

.201

G2

O3

8

42.9

7.8885

1.341

.210

Pos-pruebas ambos grupos

Grupo

Prueba

N

Media

Desviación estándar

Prueba t

Signif.

G1

O2

8

87.00

9.90

1.217

.244

G2

O4

8

52.28

12.16

1.217

.247

Resultado de la confrontación de pruebas

Después de confrontar los resultados con la hipótesis de investigación y la hipótesis nula se llegó a la siguiente conclusión. En vista de los resultados obtenidos mediante la prueba estadística la hipótesis de investigación se rechaza y se acepta la hipótesis nula que se establece en virtud de que se comprobó que no existe evidencia significativa de que el aprovechamiento escolar es mayor si se utiliza tecnología que si no se utiliza en una clase tradicional.

Consecuencias

· Posterior al tratamiento experimental, se llevó a cabo un proceso de integración de resultados en los cuales se pudieron apreciar que el resultado obtenido respecto a las hipótesis, objetivos y pregunta de investigación no fueron los esperados.

· Posiblemente el tamaño de la muestra representativo se encontraba en condiciones de obtener el aprovechamiento escolar de manera similar, puesto que el instructor, los temas que se manejaron y los grupos, tanto el experimental como el de control eran equiparables.

Con la finalidad de identificar la mayor cantidad de datos para ilustrar esta investigación, se incluye lo siguiente:

· No se dio a conocer al estudiante que estaba participando en este estudio.

· El estudiante solo se limitó a interactuar con el profesor.

· El contacto físico cotidiano no fue factor relevante.

V. Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones

La tecnología es un recurso que puede ser aprovechado por el docente para impartir su clase, al igual que los recursos tradicionales en el aula como el pizarrón.

Diseñar y producir de manera adecuada los materiales para las TICs en el aula, dentro del método de enseñanza-aprendizaje.

Incorporar al diseño curricular la pertinencia del uso de tecnología con el uso simultáneo de recursos pedagógicos tradicionales, mediante métodos interactivos como señala Sierra (2001).

Recomendaciones

Sacar provecho a la incorporación de las TICs en el aula y fomentar su uso de acuerdo a las actividades planeadas, programadas y estructuradas estratégicamente en los programas de las asignaturas y definir su función objetiva en función de los objetivos de aprendizaje de los programas de materias, en los planes de estudio de la currícula de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación.

Una importante recomendación es conocer la manera en que los profesores imparten sus cursos, con la finalidad de establecer criterios para definir el uso y la aplicación que se daría a la tecnología educativa e implementar en la gestión docente a partir de objetivos mediante el buen uso de la misma con fines académicos.

Llevar una planificación fundamentada, organizada y estructurada para el uso de los recursos tecnológicos con los que cuenta la Facultad de Ciencias de la Comunicación con la finalidad de eficientar procesos enseñanza-aprendizaje, sin dejar de lado la importancia del manejo de contenidos, la experiencia del profesor y la estrategia didáctica que aplica, como un complemento o valor agregado esta propuesta.

Divulgación de los resultados obtenidos en esta investigación con fines de fomentar el interés por parte de docentes y estudiantes respecto al tratamiento del estudio.

Se recomienda la elaboración de un prototipo de diseño de plantillas para clases con las siguientes características.

El modelo del prototipo recomendable para alcanzar los indicadores de la meta con el fin de alcanzar el aprovechamiento escolar y la eficiencia terminal deseados para el Programa de Licenciatura en Ciencias de la Comunicación se propone de la siguiente manera:

Referencias

Askew, M. (2000). Cinco modelos de estilos de aprendizaje. Recuperado el 27 de julio de 2007, de http://elhogartripod.com/2000/200-10/cinco_modelos_de_aprendizaje.htm

Casasús, J.M. (1974). Teoría de la imagen. Barcelona, España: Salvat Editores.

Ciencia y Técnica Administrativa (2007). Tazonomía de Bloom. Recuperado el 7 de noviembre de 2007, de http://www.cyta.com.ar/eleran/wq/bloom.htm

Fowler, B: (2002). La taxonomía de Bloom y el pensamiento críticio. Revista electrónica EDUTEKA. Recuperado el 27 de julio de 2007 de http://www.editeka.org/profeinvitad.php3?ProfinvID=0014

Hernández R., Fernández, C. & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.

Europa y las lenguas (2005). Lenguas en la Unión Europea. Recuperado el 27 de septiembre de 2007, de http://europa.eu/languajges/es/chapter/17

Paoli. J. A. (1985). Información y comunicación. México: Trillas.

Rocha, E. (2007). Modelo de competencias para la educación a distancia. En E. Rocha (Ed.), Educación @ distancia, retos y tendencias. (p.p.83-136). Monterrey, México: Arbor.

Shunk, D. (1997). Teorías del aprendizaje. México: Prentice-Hall Hispanoamericana.

Sierra, F. (2001) La tecnología informática y la escuela. Recuperado el 27 de julio de 2007, de: http://ciberhabitat.com/escuela/maestros/tiyescuela/ti_1.htm

Universidad Autónoma de Barcelona (2007). Metodología de la investigación en Tecnología Educativa. Recuperado el 19 de agosto de 2007, de http://dewey.uab.es/marques/uabinvte.htm

Universidad Autónoma de Nuevo León (2004). Visión 2012 UANL. Recuperado el 18 de diciembre de 2006, de http://www.uanl.mx/secciones/acerca/archivos/vision_uanl20212.pdf

Universidad Nacional de Mar de Plata (2006). Una mirada de los estilos de aprendizaje y los logros. Recuperado el 19 de agosto de 2007, de http://64.233.167.104/search?q=cche:EKI3_wP4GbwJ:abc.gov.ar/LaInstitucion/RevistaCOmponents/revista/archivos/2006-09-01/ArchivosParaImprimir/6_unmdp_st.pdf+estilos+de+kolb&act=clnk&cd=34&Ir=lang_es

Virtual Educa (2002). Estilos de aprendizaje y la educación en las TIC en la enseñanza superior. Recuperado el 23 de septiembre de 2007, de http://virtualeduca.org/cirtualeduca/virtual/actas2002/actas02/117.pdf

1 comentario:

Chip caliente dijo...

Interesante la investigación y los resultados. Aunque me suscita algunas preguntas: ¿qué tan compatible es una prueba "objetiva" con una propuesta pedagógicas basada en nuevas tecnologías? Soy profesora de Semiótica en Lima y la inclusión de nuevas metodologías incluye un cuestionamiento a los sistemas tradicionales de evaluación, que en cierta medida se reproducen cuando el experimento basa su recolección de información en una encuesta que recuerda a un examen tradicional.
Lilian